14 de octubre de 2013

FOLLETO

Este folleto informativo te enseñará la manera de procesar una acción de tutela para defender tus derechos fundamentales.




INFOGRAFÍA

Infografía periodística sobre las leyes y decretos que regulan la operación de las radiodifusoras en Colombia.



REVISTA


11 de octubre de 2012

COMUNICACIÓN Y LITERATURA

INFORME DE LECTURA

El desbarrancadero moral de Vallejo

                                   El Desbarrancadero/ Fernando Vallejo/ Alfaguara/ 2001


Fernando Vallejo es uno de los autores colombianos más controvertidos en la escena literaria contemporánea. Pianista, gramático, cineasta, biólogo, literato y ensayista son algunas de sus facetas. Su prosa desmesurada, pero meticulosa con el idioma, es una de sus principales características. Obras polémicas como La Virgen de los Sicarios, El Desbarrancadero y La Puta de Babilonia lo han consolidado como un escritor de reconocimiento universal.

El desbarrancadero es hasta ahora su obra más íntima y personalísima. En el interior de éste plasma fielmente lo que es su original carácter. De manera sencilla se podría decir que es una catarsis emocional de Vallejo llevada a la forma de novela, en consecuencia a la muerte de su amoroso padre y posteriormente la de su estimado hermano Darío. Pero más que dicha purga de emociones, El desbarrancadero se permite componer un espacio ideal desde el cual un narrador en primera persona vitupera y exorciza sin pelos en la lengua, unos tras otros, opiniones y recuerdos personales. En una de sus páginas, el autor describe su obra como un “deshilvanado recuento de verdades”.

La narración no es lineal y Vallejo puede parecer un poco divagante en su manera de llegar a alguna consumación en específico. Sus historias van y vienen entre los años en los que vivía en Medellín con su madre a quien llama ‘La Loca’ y el momento en el que tuvo que volver desde México a Colombia para ver morir a su padre y, después de haber jurado nunca más volver, tener que regresar para acompañar a su hermano en su agonizante muerte por causa del VIH.

El libro ha sido tanto premiado como criticado ampliamente por lectores y escritores desde su aparición. Puesto que, aunque gracias a la destreza narrativa del autor, el encadenamiento de la ideas y de los giros narrativos no llegan a confundir al lector, ciertamente la obra se torna fatalista y desbordada de los cánones típicos de una literatura constructiva. Su persona y su conciencia hablan en voz alta durante las 194 páginas del Desbarrancadero. Vallejo bota allí las máscaras y se desnuda espiritualmente frente al lector, aparentemente sin importarle el hecho de pecar de inmoral, inhumano o egocéntrico.

En el texto, es reflejado el amor incondicional del protagonista por su hermano, por su padre y por los animales. Mientras que, a través de anécdotas, va desarrollando temas como su homosexualidad y la de su hermano, el rencor a su madre, el odio a la mujeres embarazadas, a los curas, a los médicos; su desprecio por el papa Juan Pablo II, por Einstein, por Newton; su aversión por Medellín, por Colombia, y en general, por la toda la humanidad. Para él Colombia es un país “pobre pero rico en odio”, su madre la tirana irascible y su padre el fiel esclavo enamorado de ésta.

A su hermano menor lo denomina Cristoloco o el Gran Güevon, a su madre cuenta que no le dirigía palabra desde su infancia y la culpaba de la muerte de su padre. A éste relata que le aconsejaba: “Dejá esa vieja y lárgate con una muchacha de veinte años. O con dos. (…), y que seas feliz y si no te sirven el par de putas cambialas que mujeres es de lo que hay en este mundo, y a cuál más mala”. 

A su hermano moribundo le parlaba: “Viví, Darío. Fumá, tomá, pichá que la vida es corta. La vida es para gastársela uno en el aquí y ahora, dijo Horacio, dijo Ovidio, digo yo”. A su hijo, en el caso de que lo tuviera, dice que le diría: “El mundo es de los vivos y el cielo de los pendejos, (…), a tus inferiores humíllalos,  a tus superiores cepíllalos, y cuando tus superiores caigan, dales con el cepillo en la cabeza que la lealtad es vicio de traidores…”. Todo lo anterior conjetura hechos y expresiones perturbadoras que explican y ayudan a comprender  la enardecedora moralidad, libre de paradigmas religiosos y sociales, que presentes en sus libros y conferencias han hecho célebre y controversial al escritor Fernando Vallejo.


Junto con La Virgen de los  Sicarios, su primera novela, El desbarrancadero es una de sus obras más aplaudidas por muchos otros autores y, especialmente, por los lectores del público juvenil. Quienes son los que más se sienten identificados con muchas de las ideas iconoclastas que, a lo largo de su carrera artística, el autor ha sostenido acerca de temas como la religión, el veganismo, la política, la sexualidad, la física, la gramática, e incluso, sobre las teorías cuánticas y evolucionistas.

En casi todas las páginas de la obra, las palabras ‘puta’, ‘loco’, ‘pendejo’, ‘chambón’, e ‘hijueputa’, generalmente acompañadas de un signo de exclamación o interrogación, dan un toque colombianizado a la narración. Sin contenerse en peyorativos términos hacía su madre o su ciudad natal, hacia las mujeres, los médicos, los sacerdotes o la dignidad humana, y anteponiendo las virtudes de los animales sobre la de los ‘racionales’, el autor ubica su criterio personal en el paredón de la opinión pública y permite entrever un poco de su caldeada base moral sobre la que argumenta sus obras literarios. Postura ética y moral que aparte de consolidarlo como unos de los más polémicos y reconocidos autores en español, lo han ubicado como un eje de opinión en cuanto a temas actuales como el aborto, la homosexualidad, el derecho a la libre reproducción del hombre y los derechos de los animales.

19 de agosto de 2011

ENSAYO


Colombia y la sociedad interactiva 


Colombia no es ajena, ni lo ha sido nunca, a los desarrollos tecnológicos que surgen continuamente en el planeta. Aunque es, lo que los países más desarrollados llaman, un ‘país tercermundista” o en vías del desarrollo, la sociedad colombiana es una cultura curiosa tecnológicamente y deseosa de no quedarse atrás. A pesar de esto, no deja de estar atrasada a los fenómenos mediáticos que ocurren en países más avanzados que son replicados años después en el contexto colombiano. La industria mediática y publicitaria es un sector en crecimiento para Colombia a partir de mediados de siglo XX, cuando la radio era lo más novedoso y la televisión análoga y a blanco y negro incursionó en la cultura nacional, pero ha tenido su máximo ascenso en la última década. La transición de las sociedades modernas, de la era de las letras y los libros a la era mediática, es una realidad con un siglo de historia. Ahora, con los computadores, Colombia se encuentra en camino a la llamada ‘sociedad de redes’ o ‘era digital’, con la accesibilidad cada vez más democratizada de los recursos electrónicos al servicio de la comunicación. Un proceso a paso lento pero seguro.

La modernidad es el escenario de la homogenización y la hibridación cultural en el mundo. Analizado esto por los teóricos de la comunicación, en gran parte por la influencia que ejercen los medios en la audiencia desde su primera interacción con éste. En los primeros años del prolifero siglo XXI, la cosmovisión de las naciones más desarrolladas cambió de manera radical; llegaron sucesivamente el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión a color y, progresivamente, los ordenadores informáticos. Los medios masivos, incursionaron en la sociedad a revolucionar la comunicación humana y a convertirse en el “telón de nuestras vidas”.

General Rojas Pinillas en 1954
En Colombia, la televisión no llegó hasta 1949, pero ya, había sido pionera en la aviación en el plano latinoamericano y auspiciadora de varias cadenas radiales; o sea, ya la radio y el correo aéreo tenían una gran aceptación entre los colombianos para comunicarse tanto nacional como internacionalmente, lo que hacía imperativo traer el ‘nuevo’ medio de comunicación tan popular en la época en Norteamérica. Los parámetros con los que el gobierno de turno contrató el sistema fueron inicialmente propagandísticos y educativos. Pero el fenómeno de losmass media norteamericano, influyó paulatinamente en el país. Se empezaron a producir telenovelas, noticiarios, seriados con contenidos colombianos creados con el fin neto de entretener; como réplica de los países europeos y norteamericanos, Colombia empezó a consumir masivamente los contenidos de la atractiva ‘pantalla chica’. Las célebres novelas de los escritores de habla hispana pasaron del papel a  las ‘imágenes con movimiento’, atrás, quedaron las radio novelas que entretenían a niños y grandes.

Hasta la actualidad, a pesar del masivo crecimiento de consumo de internet y de redes sociales por parte de los colombianos gracias a la creciente oferta a precios cada vez más bajos de los competitivos  prestadores de servicios,  la televisión logra un aumento, casi imperceptible, de sus audiencias. Fenómeno que ni  los mismos teóricos de la comunicación, ni los analistas de medios saben explicar con exactitud; se pensaría que el crecimiento de ambos medios sería inversamente proporcional, pero en el país no lo es.

La Comisión Nacional de Televisión colombiana mueve dinero en cantidades industriales, es el país con mejor proyección de crecimiento en medios e inversión publicitaria en Latinoamérica, según un estudio realizado por la consultora internacional Price Waterhouse Coopers (PWC) en 48 países.  No en vano,  el país cuenta con canales de televisión y emisoras radiales regionales, municipales, comunitarias, educativas y religiosas; todo en conjunto, más que cualquier otro país de la región. El puesto de presidente de la comisión es más disputado que el del presidente del banco de la republica, por decirlo de una manera coloquial.

Los dos canales privados, Caracol y RCN– visionados bajo poderes políticos y económicos de los emporios económicos nacionales- manipulan y agenda la vida de los colombianos de manera sutil y monopolizadora sin que éstos dejen de consumirlos masivamente a la par con los medios electrónicos. A pesar las innumerables emisoras radiales, periódicos, revistas, y canales audiovisuales, tanto regionales, nacionales e internacionales con presencia  en el país, éstos dos canales de televisión son los de mayor potencial publicitario y propagandístico en la audiencia colombiana por el alto rating que registran diariamente. La importancia de la industria mediática en Colombia es tal, que actualmente la comisión  se encuentra en un litigio que decidirá cuál poder económico se apoderará del tercer canal privado, proyectado para el actual año pero postergado por motivos burocráticos para los años venideros.

Pero a pesar de todo el flujo económico que representan los medios para las corporaciones nacionales, Colombia es un país de contrastes, con alto grado en las cifras sobre la pobreza y la calidad de vida y unas cifras oficiales que hablan de un crecimiento económico (1), lo que deja claro que el problema radica de inequidad y en la repartición de las riquezas; no todos los colombianos tienen acceso a los servicios básicos, pero existen más teléfonos celulares en el país que colombianos (2).

La democratización de la comunicación de masas no es aún una realidad en toda Colombia, donde una buena cantidad de la población no tiene acceso fácil a la información y aun menos a los servicios básicos como la luz o el agua (2). La utopía se presenta sobre los actores de la comunicación; medios, que propongan cultura y entretenimiento y, por otra parte, informen y eduquen de manera responsable y equitativa a sus audiencias, sosteniendo el principio de sostenibilidad de toda empresa privada, así como, una audiencia con sentido de raciocinio propio y consciente de su papel como consumidor de la información. No es asunto netamente colombiano, otros países latinoamericanos, actualmente, están debatiendo reformas sobre la democratización de la comunicación.

La red social FaceBook tiene más de 700 millones de usuarios
a comunicación electrónica se apodera del mundo, y la par con ella, la publicidad digital, próxima sucesora de la publicidad impresa. Estas dos industrias unidas, como ejes transformadores del poder mediático permiten lo que Manuel Castells llama ‘la sociedad interactiva’ (3). Generación sumida en una conversación –virtual- mundial. Como lo pronosticaba Castells en 1995 la virtualidad y la red Internet se expandió abruptamente de la mano del sistema educativo y del sector comercial; “La CMC se presenta como el medio de comunicación del segmento con más dinero y más educado de la población de los países más ricos y cultos, y las más de las veces habitantes de las más grandes y sofisticadas áreas metropolitanas”. Observamos que para la época, el autor no se limita en presuntuosos adjetivos para delimitar el que consideraba el perfil de los nuevos usuarios para el medio de comunicaciones electrónicas y mensajes instantáneos. Fue un proceso de pocos años para que sucediera con los medios electrónicos lo que según Castells, pasaría en los ‘países más ricos y cultos’ (3). 

En Latinoamérica, como se ha dicho anteriormente, el reflejo de éste fenómeno mediático ha sido lento y asíncrono, pero como lo demuestran las cifras de abonados a los servicios de banda ancha. Colombia hoy, ha despertado en el terreno de la correspondencia electrónica y la creación de comunidades virtuales y, tanto sus tradiciones familiares, agendas personales, costumbres sociales y tradiciones culturales se han encaminado en el campo de la globalización, en aras del desarrollo; pero a costa, de los bolsillos de los consumidores de la info-comunicación, y del acrecentamiento patrimonial de los poderes mediadores de los medios.






CIBERGRAFÍA

(1)  W RADIO. Economía colombiana creció 5,1 por ciento en el primer trimestre. Boletín. Junio 23 de 2011. Disponible en: http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1494099
(2)  MINISTERIO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Boletín de las TIC “Cifras cuarto trimestre de 2010”. Abril de 2011. Disponible en: http://184.106.30.252/E-DocumentManager/gallery/Indicadores_del_Sector/Bolet%C3%ADn4Tfebrero2011-l.pdf
(3)  CASTELLS, Manuel. El surgimiento de la sociedad de redes. Blackwell Publishers. 1995. 

18 de mayo de 2011

EL COMUNICADOR FRENTE AL MERCADO

El comunicador social frente al ‘Mercado’






El hombre es un animal; un animal racional, según algunos psicólogos. Para algunos modernistas: ‘comunicación’.  Para los más postmodernistas, ‘sociedad del consumo’. Para unos más mediáticos ‘sociedad de la información’. Para la religión, hijos de Dios hechos a su imagen y semejanza. Para algunos expertos, un animal cubierto de telas. Para otros, el único animal que puede reírse de sí mismo y a la vez auto-engañarse. Todo esto entre otras cosas, es el hombre. El universo que interviene él como sujeto y que crea por medio de las sociedades y culturas.


La publicidad es una de esas creaciones del hombre, a las cuales se ha hecho dependiente; como dispositivo indispensable en la satisfacción de su necesidad de consumo. Pero, es una parte fundamental en la dinámica de la vida moderna y tiene una fuerte influencia sobre ella en muchos aspectos: económicos, sociales, políticos y culturales. Frente a la comunicación social, la publicidad, presenta algunas similitudes observables, sin embargo, en sus esencias son discrepantes. Son dos ingredientes importantes en los medios de comunicación usuales  que a diario presentan a la opinión pública sus mensajes y servicios.


El comunicador social, hoy día, se prepara para ser un ‘todero’ en el sentido bueno de la palabra; un profesional preparado para enfrentar todo tipo de situación e información. Así como los publicistas cada vez son más enfatizados en el efecto social.  La empresas e intuiciones de interesas públicos y privados son los espacios de interacción entre los comunicadores y publicistas. Las cuales necesitan publicitar sus ideas o servicios a un público de una manera eficaz.


El brief es una herramienta de comunicación entre una empresa y su agente publicitario. En él se estudia, se analiza, se sintetiza y detalla la imagen corporativa y sus objetivos; y se determinan, proponen y justifican las estrategias para llevar un mensaje exitosamente a un público objetivo y generar posicionamiento de marca para la empresa . Como comunicador social, la realización del brief, me dio luces sobre la labor del publicista; me hizo entender la importancia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea y su papel manipulador sobre ésta. Los comunicadores y publicistas ahora no estamos para competir sino para cooperar mutuamente; nuestra meta es ese ‘consumidor responsable’, tanto de la información como de los servicios que ofrece el mercado.

La publicidad busca informar, persuadir, agradar, vender y cumplir unas metas corporativas. La persuasión es tan esencial en la comunicación como en la publicidad. Por ello, es importante para un comunicador social entender el proceso y la metodología de la comunicación publicitaria. Los medios están fortaleciendo la calidad de sus productos, el mercado crítico y razonable que busca en su objetivo utópico del ‘consumidor responsable’; el filtrado educativo paulatinamente se implanta en la elaboración de sus mensajes.


17 de abril de 2011

LA PUBLICIDAD SOCIAL

Definición:
Es la difusión en los medios de comunicación de un mensaje con causas sociales que busca un objetivo altruista. Lo importante es el mensaje y sus efectos, no un producto o la empresa patrocinadora.
Puesto que no hay una organización que busque construir imagen, no es lo mismo que propaganda.


CITAS:

"Es un esfuerzo organizado, dirigido por un grupo, como agente de cambio que intenta persuadir a otros; adoptantes objetivos, de que acepten, modifiquen o abandonen ciertas ideas, actitudes, practicas y conductas" (1)


"El contenido y  referente principal de la publicidad social son los 
productos sociales y su finalidad prioritaria es servir a esa causa o proyecto(2)

"La publicidad social, es publicidad derivada de una causa o
proyecto social y promovida por anunciantes sin ánimo de lucro(2)


"La Administración, se puede considerar como un permanente anunciante social en todas sus actividades de interacción con los ciudadanos, por ejemplo cuando realiza publicidad al servicio de una causa de interés social como las drogas o la seguridad vial(...). A menudo, la Administración recurre a la publicidad porque le proporciona un instrumento eficaz  para acercarse más  a la sociedad e identificarse con los ciudadanos" (3)






En conclusión, la publicidad social, ha surgido como un terreno propicio para las ideas de los nuevos comunicadores sociales, quienes cada vez son más solicitados como un apoyo clave en la estructuración de campañas publicitarias con sentido social. Aunque la publicidad social es teóricamente fundamentada en los intereses colectivos y debe ser desligada de cualquier fin propagandista; es uno de los actuales caminos más eficaces de las corporaciones tanto comerciales como políticas, para adentrarse a públicos diferentes, a parte de favorecer e incrementar su imagen frente a individuos afines a las campañas que son promovidas. Sin embargo, el hecho de que las empresas privadas y actuales administraciones crezcan en sentido y responsabilidad social no deja de ser algo muy destacable. Un referente positivo en la actual situación de culto de la personalidad e individualidad a la que los medios y monopolios nos tiene acostumbrados como consumidores. 





LA PROPAGANDA 


Son estrategias de comunicación que utilizan la divulgación pública o personal (voz a voz), de un idea política, creencia religiosa o de un interés particular. Busca ejercer, a través de su mensaje, una influencia o manipulación sobre la opinión publica de una organización o personaje reconocido. Nace con los primeros sistemas políticos, pero en principio, no se le conocía de ésta manera. Uno de los primeros en utilizar el término en el ámbito religioso fue el papa Gregorio XV(4), quien fundó La Congregación para la Propagación de la Fe, en el año 1622.


PROPAGANDA NEGRA:
Es una propaganda agresiva y desleal, recurre a falsedades o insinuaciones. Es muy utilizada entre rivales de campañas políticas. Buscan desmeritar al oponente creando una mala imagen de él a la opinión pública. 


PROPAGANDA GRIS
Es una propaganda leal, maneja algo de la negra y de la blanca sutilmente. Busca crear una reacción confusa pero conveniente en el público al que va dirigido. Generan un ambiente competitivo y menos agresivo, en el que las entidades difusoras hablan de sus aspectos positivos y negativos, como los de sus contradictorios.


PROPAGANDA BLANCA
Propaganda transparente y leal. Enfatiza en los aspectos positivos de la idea o personaje. Busca auto-posicionar su mensaje positivamente en la opinión pública. 



2 de abril de 2011

BRIEF ESTRATÉGICO




BRIEF ESTRATÉGICO



Es la prescripción sobre la situación de una empresa por parte del agente publicista. En él se justifica, detalla y explica la estrategia de promoción y comunicación de una PIEZA, SPOT O CAMPAÑA publicitaria definida y propuesta por el agente. 

ESCUELA ANDINA DE AUTOMOVILISMO




EJEMPLO DE BRIEF ESTRATÉGICO


1.      Objetivos de mercadeo


·         Mediante una cuña radial se buscará llegar a un público más general en la ciudad, que están asociados a temas automovilísticos.

·         Tener presencia en un medio clave para la promoción del servicio, como lo es la radio, por su popularidad entre el público al cual queremos llegar.

·         Posicionar el nombre de la empresa en el mercado. Aunque ya se ha intentado con otras pautas publicitarias, en general se le dará más fuerza a la marca; que en un plazo de 3 meses de continua difusión, la marca quede en la mente de los usuarios potenciales como la opción número uno de la ciudad en el aprendizaje de cursos automovilísticos.


2.      Objetivos de comunicación


·         La cuña manejará un tono humorístico e informal.  La voz comercial será seria y tradicional. Así, se busca darle una cobertura más global y acceder a todos los grupos vitales.

·         Desligar de la marca, una imagen corporativa rígida, tradicional o conservadora. Mostrar una cara de la escuela más juvenil y flexible, ante la nueva tendencia de la ‘anti-publicidad’, que manejan muchas agencias publicitarias, hoy día, para llegar a un público con mensajes controvertidos.

·         En la cuña, se hace énfasis al hecho de que la escuela tiene sus puertas abiertas a nuevos clientes. La frase clave sería: “¿Qué espera?, ¡La Escuela Andina de Automovilismo, te espera!

·         Enfatizar en los precios económicos, la financiación que ofrece la escuela y destacándola como la mejor opción en el mercado


3.      Acción del público objetivo


·         La pauta radial, lleva explícita la información pertinente para un contacto inmediato entre el cliente que escucha y la oficina de atención al cliente.

·         La gente se cuestionará, sobre la importancia que tiene en la contemporaneidad, saber conducir.

·         La cuña busca generar controversia en el público en general y crear expectativa y aceptación a las próximas pautas que desee publicitar la marca.


4.      Barreras existentes


·         La estrategia necesita de un periodo de publicación en los medios y una constancia específica, para crear la recordación necesaria en el target. Propuesta, a la que la empresa podría presentar limitantes económicos.

·         Se toma un riesgo de polémica, al manejar un tono jocoso e informal; la reacción los públicos más tradicionales y conservadores de la ciudad podría ser negativa.


5.      Beneficio Real


·         Para los clientes sería: más que conseguir su licencia de conducción necesaria, como en cualquier escuela; tener la posibilidad de hacerlo con flexibilidad horaria y financiera. Así como también, aprender a conducir todo tipo de automóviles y tener acceso a otros cursos vacacionales y técnicos que ofrece la empresa.

·         Para la empresa sería: obtener más clientes en temporadas vacacionales, obtener posicionamiento de marca, recordación en  todo público y en general, ganancias para la empresa.


6.      Beneficio emocional


·         Se busca generar en el público radial una sensación de identificación y polémica, puesto que el humor, atrapa y logra su objetivo con el reconocimiento del sujeto con el mensaje. Tanto el radio escucha que va en el bus, en el carro, que está en la oficina, en la sala de su casa; recordará esta cuña con sólo escucharla tres veces.


7.      Concepto clave


·         La cuña es innovadora en el ámbito local y en el mercado de las escuelas de automovilismo; en general, éstas tienen poca presencia en los medios regionales. Factor que posibilita posicionar la escuela sobre las demás, como genérica entre las escuelas de este tipo.


8.      Personalidad que distingue la marca


·         La Escuela Andina de Automovilismo, sería una persona: preocupada y esmerada por el bienestar y la educación de su entorno; la tolerancia y la cooperación serian su estilo de vida, estaría abierta al mundo y preparada para cualquier cambio que se pudiera presentar en el mundo actual. Tendría una actitud de servicio e inclusión; una apariencia formal, pero hablaría en términos coloquiales. En general, una empresa con personalidad innovadora y moderna.


9.      Estrategia creativa


·         Es una cuña radial

·         Se hará una primera temporada de penetración al mercado, para medir el grado de aceptación del concepto. Si tiene buena aceptación, se reducirá el tiempo del la cuña para reducir costos  y se pensaría en realizar un spot televisivo para afianzar el mensaje.

·         La temporada en la que se reiterará la grabación por las emisoras será entre los meses de mayo y julio. Y dependiendo de los resultados, entre noviembre y enero del próximo año.

·         Tendrá una duración de 30 a 35 segundos en su primera temporada de penetración de mercado.

·         Su grabación y edición será encargada a profesionales de la locución.

·         Su trasmisión se hará cada 30 minutos en los horarios 6 p.m. a 11 p.m a través de 6 emisoras locales, por ahora sólo en FM. Los radiodifusores que planteados son:

o   Caracol Radio
§  Tropicana (102.9 FM)
§  Oxígeno ( 98.9 FM)
§  Los 40 Principales (99.4 FM)
§  Radioacktica ( 90.3 FM)
o   Organización Radial Olímpica
§  Olímpica Stereo (104.9 FM)
§  Radio Tiempo (105.9 FM)


Y AQUÍ ESTÁ LA CUÑA RADIAL PROPUESTA COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN PARA LA ESCUELA ANDINA DE AUTOMOVILISMO:





Me gustaría conocer tu opinión o valoración del Blog, para así mejorarlo cada vez más. No te tomará más de un minuto. Gracias :)

1 de abril de 2011

BRIEF DE INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES EL BRIEF EN PUBLICIDAD Y PARA QUÉ SIRVE?

Es un documento en términos breves, sobre diferentes aspectos de una empresa que desea publicitar sus productos o servicios. Lo elabora el comunicador de la misma empresa, un investigador de mercado o por la agencia. En él se sintetiza y ordena la información necesaria para la creación y ejecución de una estrategia publicitaria. Entre más detallada y concisa esté hecha la investigación, más claro será el camino y los objetivos planteados por los publicistas para la campaña .



BRIEF DESARROLLADO EN EL CAMPUS:
Breve análisis sobre los elementos de marca, la identidad, políticas de calidad y proyecciones de marketing de la empresa; Club Paraíso, ubicado en la ciudad de Medellín, y su servicio de nudismo.




13 de marzo de 2011

PRODUCTO

¿QUÉ ES UN PRODUCTO?

Es un bien practico con un conjunto de características y atributos tangibles e intangibles que el comprador acepta, momentáneamente, como algo que va a satisfacer sus necesidades. 


SERVICIO
Es un bien practico intangible. (Salud, Educación, Seguros, Funeraria...)




¿Qué hace que un producto sea bueno?: 

Los productos tienden a ser tildados de buena o de mala calidad, de marca o sin marca. Los tres conceptos que ofrecen la ruta más clara para definirlo son:
  • Funcionalidad
  • Buena estética
  • Seguridad

NIVELES DE LOS PRODUCTOS

Sigue leyendo: